Pueblos Originarios: Vascones


Pueblo prerromano de la península Ibérica que habitaba el norte de la actual provincia de Navarra, zonas de los Pirineos y de Aragón. En su época de mayor esplendor se extendían desde Canfrac hasta Cinco Villas de la Montaña y el Bidasoa. Al norte se encontraba el pueblo francés de los aquitanos, al sureste los edetanos, al este los ilergetes, al suroeste los berones y al oeste los várdulos.

Fueron mencionados por primera vez por las fuentes clásicas en el año 76 a.C., en el transcurso de las Guerras Sertorianas, en la que apoyaron la causa romana.

Según Tolomeo sus ciudades principales eran: Andelos (Andión), Gracurris (Alfaro), Cascantum (Cascante), Oisaen (Oyarzum), Calagurris (Calahorra) y Sefia (Egea).Captura de pantalla 2015-12-08 a las 1.50.40


El nombre de los vascones

No se sabe como se llamaban á si mismos los vascones. El nombre que ha llegado es el que les daban los romanos, que era el mismo que le dieron los celtas. En las monedas acuñadas en territorio vascón aparece, en escritura ibérica, el nombre BARSCUNES o BASCUNES, que tiene al parecer una clara etimología celta (“montañeses”).Captura de pantalla 2015-12-08 a las 2.00.49


Territorio

Los geógrafos griegos Estrabón (s. I a.c.) y Ptolomeo (s. II d.c.) atribuyen a los vascones el territorio que se ve en el mapa: la actual Navarra, una pequeña parte de Guipúzcoa hasta el mar Cantábrico; toda la canal de Verdún hasta Jaca; una parte de la Rioja, desde  Calahorra hasta Alfaro, y algo de la actual Zaragoza, hasta Alagón. Hay que señalar que ni Estrabón ni Ptolomeo estuvieron nunca en la península, sino que utilizaban fuentes  escritas anteriores o testimonios personales de conocedores de Hispania, dando referencias concisas sobre ríos, montes y pueblos que conocían los romanos.Captura de pantalla 2015-12-08 a las 1.48.44


Dos regiones diferenciadas

Los vascones, no eran un pueblo muy homogéneo ni política ni culturalmente ya antes de la llegada de los romanos. Éstos distinguieron claramente entre los vascones del norte, que  ocupaban el llamado bosque vascón (en latín saltus vasconum) y los del sur, que vivían en el campo vascón (ager vasconum). El límite entre ambas zonas es muy difuso, aunque se suele considerar Pamplona como punto más meridional del saltus.

Los vascones del saltus permanecían anclados en formas de vida pertenecientes a la Edad del Bronce: practicaban la ganadería de subsistencia y vivían en pequeñas aldeas, e incluso en cuevas y abrigos naturales. Fueron poco romanizados. Aunque diversos invasores, como los celtas, cruzaron e incluso se asentaron en alguna medida en su territorio, no dejaron huellas demográficas ni culturales duraderas.Captura de pantalla 2015-12-08 a las 1.50.16

Los vascones del ager, en cambio, eran agricultores, vivían en ciudades con algún tipo de organización política, practicaban el comercio y, ya antes de la llegada de Roma, habían recibido una profunda influencia cultural de pueblos como celtas e iberos, de suerte que estaban culturalmente en la Edad del Hierro y usaban las lenguas celta e ibera, además o en vez de la suya original, que debía de ser una forma antigua de vascuence. Estos fueron mucho más permeables a la romanización que los del norte.

Descripción que hace Estrabon de ellos:

Estos montañeses llevan todos una vida sobria, solo beben agua, duermen en el suelo y llevan el pelo suelto en melena, como las mujeres, aunque antes de trabar combate se ciñen la frente con una cinta. Comen mayormente carne de cabra y sacrifican a Ares machos cabríos, así como prisioneros y caballos. Hacen también hecatombes de todo tipo de víctimas, al modo de los griegos, como dice Píndaro: De cada especie matar ciento. También organizan competiciones para tropas ligeras, hoplitas y caballería, en las que practican el pugilato, el combate con jabalina y el combate en formación. Durante dos tercios del año se alimentan de bellotas, que dejan secar, muelen y con su harina hacen un pan que se conserva mucho tiempo. También beben cerveza, pero les falta vino, y el poco que  consiguen se lo beben enseguida en banquetes entre parientes. Usan mantequilla en vez de aceite. Comen sentados en unos bancos de obra que hacen corridos por las paredes de la habitación, y se sientan allí ordenados según su edad y su rango. Se pasan de mano en mano la comida y, empezando a beber, los hombres bailan al son  de flautas y trompetas, a veces haciendo coros y a veces saltando y cayendo de rodillas. En la Bastetania las mujeres participan con los hombres en estos bailes. Los hombres se visten de negro, con unos mantos bastos que les sirven también de manta para dormir sobre lechos de paja. Como los celtas, usan vasijas de cerámica. Las mujeres, en cambio, van siempre vestidas con abrigos y sayas multicolores. En vez de moneda, al menos los que viven en las zonas más remotas, usan el trueque o, si no, unas laminillas de plata recortadas. A los condenados a muerte los tiran por un precipicio y lapidan a los parricidas, pero lejos de las montañas o los ríos. Sus bodas se parecen a las de los griegos. Exponen a los enfermos en la calle, como hacían los antiguos egipcios, para que algún viandante que hubiera padecido la misma enfermedad les diga cómo curarla.[…]

Así viven los pueblos montañeses, es decir, los que habitan la costa norte de Iberia, a saber, calaicos, astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo, que todos viven de la misma manera.fasdfgafdghadhsdf


La lengua íbera y el euskera

Han llegado muchos textos en lengua ibera, en inscripciones y monedas que van del s. IV al s. I a.C. Estos textos se pueden leer, porque se conoce el valor de sus signos, pero no se entienden; la lengua está sin decifrar. La escritura ibérica es un semisilabario: se compone de signos alfabéticos para las vocales y algunas consonantes, y de signos que representan consonante más vocal para las oclusivas. Hay también un pequeño grupo de inscripciones en lengua ibera pero en alfabeto latino o griego.

Como el euskera es la única lengua hispánica que sobrevivió a la romanización, muchos especialistas pensaron que el ibero podía ser una forma de euskera antiguo e intentaron interpretar los textos iberos mediante esta lengua. Hoy, en general, ya no se piensa que ibero y vasco sean lenguas emparentadas, ya que el euskera no sirve para interpretar el ibero, pero se reconoce que hay notables coincidencias entre el ibero y lo que se reconstruye para el protovasco (son de la misma tipología aglutinante y poseen un inventario y distribución de fonemas similar).Captura de pantalla 2015-12-08 a las 1.58.02


Vascones y romanos

Los primeros contactos de los vascones con los romanos tuvieron lugar en el valle del Ebro en el s. II antes de Cristo. En el 179 a.C, Graco fundó la ciudad de Gracurris (actual Alfaro, Rioja) en tierras vasconas. En general, las relaciones de romanos y vascones parece que fueron de buena amistad. El año 89 a.C., por ejemplo, Cneo Pompeyo Estrabón concedió el extraordinario privilegio de la ciudadanía romana a un escuadrón de caballería indígena (la turma salluitana) reclutado en las cercanías de Zaragoza, del que formaban parte varios vascones. Algo más tarde, su hijo, Pompeyo el Grande, se refugió entre los vascones para pasar el invierno del 75-74 a.C., en su guerra contra Sertorio. Estableció su campamento junto a un poblado vascón y allí fundó una ciudad que llamó Pompaelo.Captura de pantalla 2015-12-08 a las 1.51.17

Pompaelo, de fundación romana, fue la ciudad más importante de los vascones. Su organización y modo de vida parece que fueron los generales del imperio. Fue, por eso, un foco de romanización importante para el resto de los vascones. Estaba situada estra- tégicamente en el cruce de la gran calzada romana que iba de Astorga a Burdeos y la de menor importancia, mencionada por Estrabón, que iba de Tarragona al Cantábrico.

Otras ciudades vasconas romanizadas fueron Andelos, en término de Muruzábal de Andión, Gracurris (actual Alfaro), Calagurris (Calahorra), Cascantum, Cara (Santacara) y Oiarso (Oyarzun-Irún). Estas ciudades eran centros comerciales y de abastecimiento agrario, dotadas de calles, mercados, baños públicos, templos, puentes, acueductos y complejos sistemas hidráulicos, como el descubier to en Andelos. Estaban enlazadas entre sí por una red de vías de comunicación que permitían el comercio con las regiones vecinas y las más lejanas.


El nombre de Pamplona – Iruña

El primer elemento de Pompelon es, sin duda, el nombre del general romano; el segundo elemento, que, según Estrabón equivale a pólis, “ciudad”, es probablemente ilun, una palabra vasca antigua que significaba ciudad y que aparece también en el nombre de la actual ciudad de Irún o en el nombre vasco de Lumbier (Irunberri, antes Ilun- berri, “ciudad nueva”).

Iruña, el nombre vasco de Pamplona, es una forma evolucionada de este Ilun o Irun, y significa sencillamente “la ciudad”; Pamplona, por su parte, significa en su origen “ciudad de Pompeyo”, Pompei-ilun. Los dos nombres tienen pues un origen común, aunque parezcan tan distintos.pompeyo

Según Estrabón:

Pasada la Jacetania, hacia el norte, se encuentra la tribu de los vascones, donde hay una ciudad llamada Pompelon, que es como decir Pompeyópolis.


Vascones en el ejército romano – Cohors Vasconum Equitata Civium Romanum

Las buenas relaciones de los romanos con los vascones se reflejaron también en el hecho de que muchos vascones se enrolaron como mercenarios en el ejército romano. Había dos cohortes dentro del ejército romano compuestas principalmente por vascones y reclutadas por Galba, desgraciadamente la que llevaba el ordinal I apenas se sabe nada. La segunda cohorte estaba compuesta por soldados de a pie y por una escuadra montada, por eso el nombre de Equitata. Además figura compuesta de ciudadanos romanos, honor que se le concedió por la brillante acción de Asberg en el año 69. Lugares en los que fue destinada la cohorte II:

  • Año 105 d.C. Britania.
  • Año 109 d.C. Mauritania Tingitana.
  • Año 114 – 117 d.C. Valentia Banasa.
  • Año 122 d.C. Britania.
  • Año 156 157 d.C. Volubilis y Valentia Banasa.
  • Año 160 d.C. Volubilis. Permanente.

GudariVasconSiglo1


 

El latín y el euskera

Seis siglos de presencia romana en Navarra dejaron a los vascones, entre otras cosas, un nuevo idioma. Las clases superiores de los vascones aprendieron latín y esta lengua se habló y escribió en las ciudades romanas de territorio vascón: Pompaelo, Andelos, Graccurris, Cascantum, etc. En el sur y suroeste de Navarra, donde, como hemos dicho, ya antes de la conquista romana se habían adoptado lenguas celtas, estas desaparecieron y la romanización fue total. También lo fue en la comarca de Sangüesa (Sangüesa, Liédena, Yesa, Javier, Peña), aunque aquí la romanización parece haber sido más tardía (s. V). En el resto del territorio, aunque en las ciudades se habló latín, se mantuvo en mayor o menor grado la antigua lengua, muy influenciada por el contacto con la cultura latina, que era muy superior, en conjunto, a la indígena.

El euskera contiene gran cantidad de palabras latinas tomadas como préstamo en los primeros siglos de contacto con la latinidad. Muchas de estas son muy antiguas en la lengua: términos como bake, “paz” (del acusativo latino pacem), por ejemplo, reflejan una pronunciación latina arcaica (con pronunciación oclusiva de ce) que no puede ser posterior al s. I d.C., y lo mismo palabras como neke “cansancio”, de necem “matanza”; merke “barato”, de mercem (acusativo de merx); lege “ley”, de legem; errege “rey”, de regem; erregina “reina”, de reginam, etc.Captura de pantalla 2015-12-08 a las 1.58.34

Del latín importado por los romanos surgió el romance navarro, una lengua románica parecida al aragonés y no muy alejada tampoco del castellano. Cuando los documentos dejaron de escribirse en latín, empezaron a escribirse en este romance, ya que el euskera carecía de tradición escrita. Con el paso de los años el romance navarro se fue haciendo cada vez más parecido al castellano hasta que se asimiló completamente a él a finales del s. XV.


Bibliografía

http://www.enciclonet.com

Los Vascones. Serie Monográfica. Matías Mugica. Gobierno de Navarra.

Los Vascos en el ejército romano. A.García y Bellido

Los vascos hace dos mil años. Alfredo Floristán Samanes.

Deja un comentario