El Sumo


Modalidad de lucha japonesa de antigua tradición marcada por un profundo sentido religioso. Los combates se realizan en un círculo o ring trazado en el suelo y terminan cuando uno de los luchadores consigue, mediante el uso de unas técnicas específicas, derribar o sacar fuera del tapete a su adversario. Los luchadores profesionales reciben el nombre de sumotori o rikishi y comparten como característica común un elevado peso, que se sitúa a partir de los 130 kilogramos y puede superar los 200, con el objetivo de tener lo más bajo posible su centro de gravedad. Los sumotori compiten descalzos y sobre su cuerpo visten una única prenda llamada mae-tate-mitsu acordonada por el mawashi o cinturón de seda.sumo-dohyo-759x500

Las competiciones de sumo se celebran en un ring circular, o dohyo, de unos cuatro metros de diámetro, con una superficie de tierra batida y delimitado por un trenzado de paja. Los dohyo están cubiertos por tejados que imitan la forma del templo sintoísta. El gyoji es el encargado de arbitrar el combate y hay una mesa de cinco jueces que habitualmente ocupan algunos yokozuna (‘grandes maestros’). La ceremonia de apertura se inicia con una serie de rituales enraizados en el culto sintoísta que reciben el nombre de dohyo-iri y que, básicamente, se fundamentan en la presentación de los contendientes, ataviados con las vestimentas tradicionales. A continuación, se desarrolla el shikiri-naoshi: ambos luchadores se sitúan en cuclillas frente a frente, se frotan las palmas de las manos, aplauden una vez, estiran los brazos y vuelven a bajarlos, para demostrar así que no portan arma alguna que no sea su propio cuerpo; después se retiran a un lado del ring, beben agua purificadora (chikara-mizu) y esparcen puñados de sal sobre el dohyo. El combate se inicia cuando ambos rikishi, después de estudiarse, tocan el suelo con las manos. La duración puede oscilar desde unos pocos segundos hasta algunos minutos y finaliza cuando alguno de los dos luchadores sale de los límites del ring o bien toca el suelo con alguna parte del cuerpo que no sean las plantas de los pies; en tal caso, su rival se proclama vencedor del combate. La competición concluye, igualmente, con una ceremonia ritual de clausura denominada yumishiki.Chiri_e

Los luchadores de sumo se forman y entrenan en escuelas o gimnasios que se conocen con el nombre de heyas, donde excampeones de gran prestigio se encargan de impartir las enseñanzas. El régimen de vida en la heya es de tipo comunal, muy austero, y fiel a toda la tradición vinculada a este deporte. En estos centros conviven sumotori de todos los rangos que dedican todo el día a entrenar, excepto los de más bajo nivel que deben, además, realizar las tareas de limpieza, cocina, etc. Dada la importancia de la alimentación en el sumo, muchos de sus practicantes terminan convirtiéndose en expertos cocineros y abren restaurantes donde se sirve su comida más típica: un estofado llamado chanke. Cuando concluye la actividad profesional de un sumotori, puede pasar a formar parte de dos categorías diferentes: intai o haigyo. En el primer caso, se incluyen los que durante su carrera adquirieron el derecho al toshiyori-kabu, privilegio que les permite seguir manteniendo la consideración de maestros profesionales del sumo (oyakata). Si el sumotorino posee este derecho debe retirarse de la competición y no puede ejercer cargo alguno a nivel profesional (juez o entrenador).


La técnica

La técnica del sumo está formada por unos setenta movimientos llamados kimarite que, a su vez, derivan de cuarenta y ocho movimientos básicos divididos en cuatro categorías: derribos frontales, derribos hacia atrás, vueltas/giros y levantamientos. Algunos de los movimientos más utilizados son:

  1. oshi-dashi y tsuki-dashi: Empujes frontales con ambos brazos.
  2. hataki-komi: Abofeteo de los hombros, espalda, cuello o brazo.
  3. ketaguri: Maniobra de contraataque que consiste en barrer una de las piernas cuando el oponente se lanza cuerpo a cuerpo.
  4. ashi-tori: Sujetar con los brazos una de las piernas del rival para provocar que pierda el equilibrio..
  5. yorikiri: Empuje del rival agarrándole por el cinturón.
  6. yori-taoshi: Cuando ambos contrincantes, agarrados por el cinturón, se empujan fuera del ring pero uno sale antes que el otro.
  7. utcharil: Levantamiento del rival sobre el propio estómago para empujarlo fuera del ring.
  8. okuri-dashi: Empuje sobre la espalda del rival.
  9. uwate-nage y kote-nage: Agarrar por los brazos al rival.
  10. tsuri-dashi: Levantar al rival y llevarlo fuera de los límites del ring.oldsumo2

Rangos del Sumo

No existen categorías de peso sino que todos los sumotori se encuadran en una misma clasificación o banzuke en la que ascienden o descienden de rango, en función de su balance de victorias-derrotas al final de un torneo o en relación con otro tipo de méritos. Los distintos rangos o divisiones del banzuke están estructurados, a su vez, en grados. Los rangos principales son, desde el más inferior al superior: mae-zumo, jonokuchi, jonidan, sandanme, makushita, juryo, sekiwake, ozeki y yokozuna. Un luchador comienza a gozar de cierto prestigio al llegar a la división de juryo. Adquiere entonces algunos privilegios como estar exento de las tareas domésticas en el gimnasio, participar en las ceremonias del dohyo-iri y utilizar los servicios de luchadores de rango inferior para que cuiden sus objetos personales. Hasta que alcanzan este rango, los rikishi son considerados meros aprendices. Cuando un juryo consigue más victorias que derrotas es ascendido al rango de sekiwake, uno de los primeros escalones de las categorías superiores. A partir de aquí los méritos para el ascenso se endurecen: el sekiwake debe alcanzar una de las primeras posiciones del torneo, conseguir un número alto de victorias o derrotar a algún luchador de máximo rango si quiere alcanzar el rango ozeki. Obtiene así la consideración de gran maestro y goza de altos privilegios como no ser degradado hasta que no acumule dos balances negativos o recuperar su rango acumulando diez victorias en el siguiente torneo. El salto a la categoría máxima de yokozuna se obtiene cuando el ozeki consigue ganar varios campeonatos o yusho, de forma consecutiva. El Nihon Sumo Kyokai tiene la última palabra para decidir los ascensos dentro de las categorías superiores pero, en cualquier caso, la estricta jerarquización del bazuke determina que muy pocos alcancen los máximos rangos (alrededor de cincuenta entre yokozuna y ozeki). Si, además, no se posee el privilegio del toshiyori-kabu, sólo se pude permanecer cinco años en la categoría yokozuna y tres en el rango ozeki.luchadores-sumo


Historia

En Japón, el sumo es algo más que un deporte, constituye una de las tradiciones más antiguas del país y su origen está envuelto en la leyenda. En el Kojiki, libro que data del siglo VIII, se dan referencias del primer combate de sumo que enfrentó a los dioses Takemikazuchi y Takeminakata para dirimir quien se adueñaba del archipiélago nipón. En las Crónicas del Japón o Nihon shoki se informa sobre un combate celebrado en el año 23 a.C. entre el alfarero Sukune y el guerrero Kehaya, que finalizó con la muerte de este último; sin embargo, las referencias pictóricas que se han encontrado hacen pensar que la práctica del sumo se remonta a épocas muy anteriores. Lo que sí se da por seguro es la asociación originaria de esta modalidad de lucha con los actos festivos relacionados con la cosecha y como ritual religioso de agradecimiento a los dioses.

El emperador Shomu estableció en el siglo VIII una festividad, el sechie, entre cuyos actos se celebraban peleas de zumo en el Palacio Imperial; sus sucesores mantuvieron la costumbre del sechie-zumo hasta el año 1.185 y se convirtió en un acontecimiento anual al que acudían los mejores sumotori del país. A partir del siglo IX adquirió categoría de arte marcial, se definieron sus reglas y técnicas y se organizaron torneos generalmente patrocinados por un gran señor feudal o daimyo; entre ellos destacó Oda Nobunaga quien, en 1578, llegó a reunir a 1.500 luchadores en su castillo. En 1632 Akashi Shiganosuke se convirtió en el primer luchador en obtener el rango de yokozuna. Aunque los sumotori no pertenecían a la clase noble, con el tiempo el sumo fue utilizado como forma de promoción social ya que los mejores luchadores recibían como premio el ascenso a rango de samurai y disfrutaban de un alto nivel de vida gracias al patrocinio de un daimyo.oldsumo1

La modernización del Japón a finales del siglo XIX conllevó un cambio en la estructura del deporte nacional: muchos de los sumotori perdieron su status social privilegiado y se inició un lento proceso de profesionalización; aunque sí se conservaron todas las tradiciones y rituales que, aún hoy, caracterizan su práctica. La creación de la Asociación Japonesa de Sumo en 1925 fue el primer organismo oficial a nivel nacional y, en 1927, se fundó la Nihon Sumo Kyokai, fruto de la unión de las asociaciones de Tokio y Osaka. Durante todo el siglo XX la popularidad del sumo no ha hecho más que crecer en Japón gracias a rikishi míticos como Futabayama. A partir de la década de 1980, comenzó a practicarse en otros países como Mongolia, Taiwán y Estados Unidos, con especial incidencia en Hawai, donde el luchador Chad Rowan o Akebono, se convirtió en 1993 en el primer yokozuna no japonés de la historia.


Bibliografía

http://www.enciclonet.com

http://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2016/02/17/56bc5d1e22601d12088b464b.html

https://japonismo.com/blog/historia-del-sumo

Deja un comentario