Archivos de la categoría ‘Protecciones’
Cascos legionarios romanos
Publicado: septiembre 30, 2016 en Cascos, ProteccionesEtiquetas:Cascos Legionarios Romanos, Mirdalirs
El Hoplón Griego o Aspis
Publicado: agosto 5, 2016 en Escudos, ProteccionesEtiquetas:Aspis, Escudo Griego, Hoplón, Hoplita, Mirdalirs, Panoplia
Desde la segunda mitad del siglo VIII a.C., la impedimenta pesada (panoplia) del infante de la polis griega, que sirvió de modelo también para las civilizaciones urbanas etrusco-itálicas, lo formaban un escudo grande, dos espinilleras, un yelmo de bronce, una lanza, una espada y una protección en el torso.
El elemento connotativo del hoplita era su gran escudo circular (hoplon o también aspis), con un diámetro de 80 o 100 cm, constituido por paneles de roble recubiertos por una lámina de bronce o cuero. La ceramografía documenta la decoración de la cara o campo (episemon) del escudo con motivos apotropaicos o ligados a la polis del combatiente. En algunos casos se colocaba en el borde inferior una especie de delantal protector de cuero. El hoplón presentaba en su parte superior una agarradera transversal para el antebrazo (parpax) con una manija (antilabé) desplazada hacia un lado que facilitaba el manejo en combate.
El hoplón pesaba unos 9 kilogramos, y embrazado en la izquierda, podía presentar una correa (cincha) para facilitar tanto su sujeción como, gracias a su forma cóncava, el apoyo en el hombro.
Historia del escudo griego
Según cuenta Pausanias, el primer escudo griego, llamado clypeos argolios, fue inventado por Proctus y Acrisius en Argos. Era de mimbre recubierto de cuero, con un reborde metálico, circular y en su centro disponía de una punta de hierro. El escudo griego permitía al guerrero cubrirse casi por completo, y lo llevaban colgando del cuello con una banda de cuero que se sujetaba al borde con una arandela. Cuando no se combatía se llevaba echado a la espalda, y en el momento de combatir se asía con la mano izquierda de una pequeña empuñadura sita en su cavidad interior. También utilizaron unos escudos más pequeños llamados beocios, de forma circular o ligeramente ovalada, que contaban con dos escotaduras laterales que permitían observar al enemigo estando cubierto. Cubrían desde la cabeza a las rodillas. Para los griegos, la pérdida del escudo era causa de las mayores deshonras, y a los heridos y muertos se les transportaba encima de sus escudos. Es conocida la recomendación de las madres griegas a sus hijos, cuando partían a la guerra, de que volvieran con el escudo o sobre él, pero de ninguna otra manera. Una de las tácticas guerreras que utilizaron los griegos en los asedios consistía en apretar sus filas y proteger con los escudos sus cabezas, de forma que constituían una especie de concha de tortuga, maniobra que llamaban de testudo.
Decoración de los escudos griegos con motivos apotropaicos «Ligados a la Polis del combatiente»

BIBLIOGRAFÍA
Atlas ilustrado de Armas blancas. Editorial Susaeta.
http://lukeuedasarson.com/Greek_shield_patterns_1.html
La lóriga
Publicado: enero 29, 2016 en Armaduras, ProteccionesEtiquetas:Hamis Conserta, Lóriga, Lorica Ferrea, Lorica Hamata, Lorica Lintea, Lorica Musculata, Lorica Plumata, Lorica Segmentata, Lorica Serta, Lorica Squamata, Mirdalirs
(Del lat. lorica, Cuero) Armadura de acero que cubría el torso y la espalda, compuesta por una serie de tiras de cuero u otro material sobre las que se superponían una serie de planchas de metal.
Arma defensiva utilizada por los soldados romanos y de uso extendido en la Edad Media por parte de caballeros y peones. En origen, el término servía para aludir a la armadura o protección con que se cubría el tronco de los legionarios; con todo, el uso del término quedó más tarde restringido a la lorica segmentata.
Tipos de lórigas
Lorica segmentata: Pieza compuesta por un entramado de tiras de cuero sobre el que iba montado un conjunto de pequeñas planchas de metal.
La ventaja de la lorica segmentada era su fácil desmonte. Desajustando los sujetadores internos era fácil apilar la armadura en cuatro secciones y empacarla para su transporte. De hecho se cree que éstas eran desensambladas durante la marcha de las legiones para facilitar su traslado. Su estructura principal consta de cuatro secciones: Una parte superior compuesta de dos secciones que cubrían los hombros y una parte inferior, también compuesta por dos secciones, que cubría el torso. Estas secciones, a su vez, estaban armadas, o compuestas, por bandas de hierro dobladas de tal manera que ofrecían una protección muy superior a cualquier cota de mallas. Las bandas metálicas que conformaban las diferentes secciones estaban sujetadas entre si mismas por un sistema de hebillas y tiras de cuero, algo que la convertía en una pieza extremadamente modular. Las bandas de las secciones que protegían los hombros eran situadas en posición vertical mientras que las del torso eran ubicadas horizontalmente. El cerramiento de la armadura, con respecto al cuerpo del legionario, se daba en un sistema de pliegues ubicados verticalmente uno en la parte delantera y trasera de la armadura. Los toques finales del ajuste se daban con una serie de broches, ganchos y hebillas de latón que variaban dependiendo del tipo de lorica.
Más allá de que visualmente puedan resultar aparatosas, las reconstrucciones de los reenactores -personas que se dedican fielmente a reconstruir equipos y representar eventos históricos con un gran nivel de detalle- demuestran que en realidad la lorica segmentata es una armadura mucho más flexible y cómoda de lo que parece visualmente.
Lorica plumata: Era una cota de malla de alto coste de producción, y que fue por ello por lo que su uso se relegó a oficiales de alto rango. El nombre de plumata se debe a su parecido con las plumas de un pájaro, cuyos penachos estaban unidos con anillos metálicos para dar un aspecto respetable en el campo de batalla.
Lorica serta o hamis conserta: Compuesta por un entramado de hierros y alambres; el tejido férreo que formaban los anillos, cerrados y asegurado su cierre por medio de un pequeño remache, es llamado por los romanos «hami».
Lorica hamata: Equivalente a la cota de mallas medieval, que los romanos habrían tomado de los celtas y se fabricaba con hierro o bronce (las había más largas, especialmente diseñadas para quienes guerreaban a caballo). La cota de malla romana estaba fabricada en hierro, con anillos que a veces no superaban los 3 mm. de diámetro y usaba el conocido patrón de 4 en 1.
Frecuentemente la mitad de los anillos estaban cerrados, ya fueran troquelados a partir de plancha o hechos con alambre soldado, y el resto estaban remachados. Los anillos cerrados tenían una sección aproximadamente cuadrada es decir que el grosor del metal era similar a la diferencia entre el diametro exterior e interior. Los anillos remachados solían ser de sección redonda. Hay evidencia de que los anillos solían ser estañados o incluso dorados.
Lorica ferrea: Que había de estar compuesta por placas de hierro y envolvían por completo el torso y los hombros. Era la protección habitual de los «limitanei», soldados con menos exigencias de movilidad por ser guardias de prisiones en torres y castillos fronterizos.
Lorica Lintea: Desde principios del s.V a.C. era ya conocido entre los griegos el linothorax (coselete de lino), el cual estaba constituido por láminas de lino encoladas entre sí y endurecidas mediante inmersión en vinagre y sal. A veces se reforzaban con escamas de bronce. Algunos de estos coseletes tendrían probablemente placas rectangulares metálicas emparedadas entre láminas de lino. Es posible que el linothorax fuera la lorica lintea (loriga de lienzo) nombrada por Suetonio, Livio y Arriano.
Lorica Squamata: La armadura compuesta de pequeñas escamas de metal cosidas a un tejido resistente era conocida por los romanos como Lorica Squamata. La solían utilizar los porta estandartes, los músicos, los centuriones, las tropas de caballería y las tropas auxiliares. Una armadura de escamas es similar en forma a una de malla, larga hasta medio muslo y con una pieza en los hombros a modo de capa. Es posible que estuviesen abiertas por detrás o uno de los lados para facilitar su uso, aunque no está comprobado.
Las escamas individuales (SQUAMAE) eran de latón o bronce, incluso alternando metales en algunos casos. Podían estar estañados, un fragmento hallado estaba compuesto de escamas de latón alternadas estañadas y no estañadas. El metal era bastante delgado, sobre 0,5 mm. de grueso. Pero dado que las escamas se superponen en todas las direcciones, la gran cantidad de capas ofrecían buena protección.
Las escamas estaban atadas antre sí con alambre en filas que eran cosidas a la base de tela. Para esto cada escama tenía entre 4 y 12 agujeros, dos o más en cada lado para crear las filas, una o más para atarla por la parte superior a la tela y a veces otros agujeros en la parte inferior para atar las filas entre sí. Si las escamas se aguantan por sí solas sin la ayuda del tejido, entonces la armadura es llamada “Lamellar”.
Lorica musculata
En griego thorax statios, constituida por dos enormes piezas metálicas, una para el pecho y otra para la espalda, que reproducía exactamente el torso masculino. Hoy se piensa que tal loriga estaba hecha de metal, no de cuero, y que era un distintivo del emperador y los altos oficiales del ejército romano; más adelante, hubo de ser empleada, en ocasiones solemnes, por los miembros de la guardia pretoriana. Por desgracia, no ha llegado a nosotros ninguna de estas piezas, aunque sí otras pertenecientes a los etruscos (entre los siglos V y III a. C.); además, contamos con varios testimonios en estatuas (como la célebre Prima Porta Augustus del Museo Vaticano), relieves y otras manifestaciones plásticas. De ellas, se deduce que las pertenecientes al emperador y altos cargos estaban decoradas ricamente.
En el Medievo
La loriga era, como se ha indicado, cota de mallas con la que se protegía el torso del guerrero, en una clara evolución de la lorica hamata, formada por anillos de metal montados sobre alambres. Más adelante, esta cota se complementó con unas mangas, guanteletes y malla para las piernas, o calzas, hechas del mismo modo. Esta forma de protección era verdaderamente eficaz contra cualquier corte y ayudaba notablemente en caso de recibir golpes con instrumentos cortantes; ahora bien, en el caso del impacto de una flecha, resultaban mucho más eficaces las placas de la lorica segmentata, arma defensiva de la que, en realidad, derivan las armaduras posteriores (de forma directa o por unión de la hamata y la segmentata). En los últimos años, los estudiosos han hecho formidables avances para un mejor conocimiento de las lorigas y de las fabricae en que se producían.
Bibliografía
http://www.imperivm.org/articulos/lorica-segmentata.html
http://www.mambri.com/legio/loricasquamata.html
http://www.mambri.com/legio/loricahamata.html
http://armasyarmadurasenespaa.blogspot.com.es/2013/01/lorigas-de-lienzo.html
Nombres y Partes de la Armadura
Publicado: marzo 24, 2015 en Armaduras, ProteccionesEtiquetas:Nombres de una armadura, Partes de una Armadura
Algalota: sobrevesta.
Almete: casco abierto y redondeado. Capacete.
Almilla: jubón corto que cubre parte de la cota de malla.
Almofar: capuchón de malla que cubría la cabeza hasta los hombros.
Alsebergo: loriga con mangas hecha de tiras de cuero recubiertas de cadenillas de anillos de hierro entrelazados
Alpartaz: trozo de malla de acero que, pendiente del borde inferior del almete, defendía la unión de éste con la coraza.
Arriaz: cruz de la espada.
Ausberg: cota de malla larga con o sin capucha.
Baberol: protector de los yelmos y cascos que cubría la boca.
Bacinete: casco ligero que cubría solamente la cabeza.
Barba: nombre que se le daba a la punta del escudo.
Barda: armadura para caballerías que cubría el pecho, costados y ancas del animal. Estaba compuesta por testera, capizana, petral, cuello, flanquera y grupera.
Belmez: prenda que se lleva bajo la loriga para no quemarse ni ser molestado por las anillas.
Bileo: loriga tejida con cuerda de cáñamo.
Bloca: umbro de un escudo, chapa metálica en forma de semiesfera o puntiaguda en el centro de éste.
Borgoñota: casco o celada ligera que cubría la cabeza dejando libre la cara.
Brafonera: calzas o medias de malla, que cubría desde los pies hasta el tercio superior de los muslos.
Braza: pieza de la armadura que cubre o protege el brazo.
Brigantina: igual que coracina o brizantina. Ligera coraza compuesta de launas o pequeñas hojas.
Brunia: alsebergo.
Camal: capucha de malla que cubre la cabeza y los hombros.
Camisol: cota de malla pero solo hasta la cintura y sin capucha.
Capizana: pieza de las armaduras para caballos que cubría la parte superior del cuello, normalmente formada por lamas como si fueran escamas.
Capuz: pieza de malla que servía para proteger la cabeza y se ponía debajo del morrión.
Cassot: sobrevesta de tela fina.
Codal: pieza de la armadura que cubría el codo.
Cofia: almófar.
Colondrino: pieza de la armadura que protege la nuca.
Coracina: brigantina.
Coraza: armadura que cubre pecho y espalda.
Cota: armadura de cuerpo al estilo de un jubón de malla.
Crespina: gorro acolchado de lino o cuero fino, para poner debajo del almófar.
Escarcela: pieza de la armadura que va desde la cintura y cubre los muslos.
Escarpín: pieza articulada de la armadura que cubría los pies.
Espaldar: parte de la coraza, que sirve para cubrir y defender la espalda.
Espaldarcete: pieza de la armadura que sólo cubría la parte superior de la espalda.
Esquinelas: pieza de la armadura que cubre las espinillas.
Flanquera: pieza de la armadura de los caballos que cubría los flancos del animal.
Foracómaco: pieza acolchada colocada bajo la loriga.
Gambax: gambesón. Prenda acolchada tipo jubón que se lleva bajo la loriga de malla o la coraza para no quemarse ni ser molestado por las anillas.
Gavilanes: parte de la guarnición de la espalda en las corazas.
Gazerant: armadura de mallas con acolchado incluido y probablemente con ropaje decorativo sobre ella (origen islámico, español).
Gocete: sobaquera de la armadura // rodete de hierro que se clavaba en la manija de la lanza.
Gorjal: gorguera. Pieza de la armadura que protege la garganta hasta el pecho.
Gonió: cota de malla larga con o sin capucha.
Gramalla: cota de malla con mangas en punta.
Greba: pieza de la armadura que cubría las pantorrillas.
Guantelete: manopla o pieza de la armadura con la que se guarnecía la mano.
Guardarrenes: pieza de la armadura que protegía los riñones.
Joruca: túnica de malla hasta la rodilla.
Lansquenete: armadura propia de infantería.
Loriga: toquilla de cuero usualmente con capucha que se utilizaba debajo de la armadura o cota de malla. También se llamaba así a la cota formada por láminas.
Luas: guantes de hierro que formaban parte de la armadura.
Manopla: guante de la armadura para proteger la mano.
Mesa: partes planas que delimitan el filo de la hoja de una espada.
Moharra: punta metálica de una lanza.
Morrión: armadura de la parte superior de la cabeza hecha en forma de casco y que en lo alto suelte tener un plumaje o adorno.
Muela: parte del ristre y del hierro de la lanza.
Musequí: mangas de cota de malla unidas a la coraza que llegaban hasta el codo.
Muslera: pieza de la armadura que cubría los muslos.
Panoplia: armadura completa de un caballero. También conjunto de armas ofensivas y/o defensivas o trofeos de armas.
Perpunte: jubón fuerte, acolchado y pespuntado que servía de defensa. A veces encima de la loriga.
Quijote: pieza de la armadura que protegía el muslo.
Regatón: parte posterior de la lanza de infantería que se clavaba en la tierra para mantener la lanza oblicua hacia delante contra la caballería.
Ristre: soporte del peto de la armadura para apoyo de la lanza.
Rodillera: pieza de la armadura que protegía las rodillas.
Sobrevesta: casulla que se colocaba encima de la cota de malla o armadura. Solía llevar los colores e insignia del noble, orden militar o emblema del rey.
Testera: pieza de la armadura de los caballos que cubría la parte anterior y superior de la cabeza.
Tiracol: correa de cuero en el escudo que permitía llevarlo colgado del cuello y dejar las manos libres.
Umbro: protector esférico central de los escudos / rodelas para alojamiento o protección de la mano. También llamado bloca.
Ventalle: parte inferior de la visera, con ranuras o taladros para respirar.
Visera: parte movible del yelmo que cubría el rostro.
Yelmo: casco cerrado que cubre la cabeza y el rostro que suele terminar en un burlete o corona con penacho de plumas.
Partes de una Armadura Medieval (Caballo)
Publicado: enero 23, 2015 en Armaduras, ProteccionesEtiquetas:Armadura a Caballo, Armadura Medieval, Mirdalirs, Partes de una Armadura
Partes de una Armadura Medieval
Publicado: diciembre 26, 2014 en Armaduras, ProteccionesEtiquetas:Mirdalirs, Partes de Armadura
Cascos Griegos Posteriores
Publicado: octubre 14, 2014 en CascosEtiquetas:Cascos Griegos, Mirdalirs
Escudos Legionarios Romanos
Publicado: julio 18, 2014 en EscudosEtiquetas:Escudos romanos, Mirdalirs